En 1999 se celebró en Budapest (Hungría), la Conferencia Mundial sobre la Ciencia, en la cual se adquirieron diversos compromisos sobre la ciencia y el uso del saber científico para beneficio de las sociedades. En el año 2002, como una forma de recordar y renovar ese compromiso a nivel mundial, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), estableció el 10 de noviembre como el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo. Este día además es la puerta que abre la Semana Internacional de la Ciencia y la Paz, que se viene celebrando desde 1986, cuando se observó el Año Internacional de la Paz.
Cada año, el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo promueve que los ciudadanos estén informados sobre los avances científicos, creando sociedades más sostenibles, y favoreciendo de esta manera la comprensión sobre la fragilidad del planeta en el que vivimos.
En este día, el cual se celebra en todo el mundo desde el año 2002, tiene como propósito renovar el compromiso, tanto a nivel nacional como internacional, en favor de la ciencia para la paz y el desarrollo, y el uso responsable de la ciencia para el beneficio de las sociedades, en particular, para la erradicación de la pobreza.
El Día Mundial también tiene por objeto lograr una mayor concienciación en la opinión pública sobre la importancia de la ciencia favoreciendo la generación de muchos proyectos, programas y fondos concretos para la ciencia en todo el mundo.
Este año, en un momento en que el mundo está luchando contra la pandemia global de COVID-19, el enfoque del Día Mundial de la Ciencia es «La ciencia para y con la sociedad para hacer frente a la pandemia global».
Desde su proclamación por la UNESCO en 2001, el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo ha generado muchos proyectos, programas y fondos concretos para la ciencia en todo el mundo.
Gabriela Esquivel, editora de contenidos para Pequeños Ciudadanos.
Recent Comments