por: Priscila Lozano Ramírez
Comencemos hablando ¿Qué son las emociones?
La emoción es un proceso que se activa cuando el organismo detecta algún peligro, amenaza o desequilibrio con el fin de poner en marcha los recursos a su alcance para controlar la situación (Fernández-Abascal y Palmero, 1999).
Entonces, las emociones son mecanismos que ayudan al ser humano a reaccionar rápidamente ante algún acontecimiento no esperado. Algo super interesante es que, funcionan automáticamente según lo que estés pasando en ese momento; por ejemplo, un sentimiento de los más inesperados es el miedo, el cual que provoca aumento del latido del corazón, hace que llegue más sangre a los músculos y esto ayuda a nuestra respuesta de huída, ¡Todo en nuestro cuerpo se conecta, el propio miedo nos pude dar las herramientas para salir adelante de la situación! ¡Asombroso! ¡Ya todo va quedando más claro, ¿verdad?
Existen 5 categorías básicas de emociones:
- MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro ya sea imaginaria o de la vida real, y este sentimiento produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad.
- SORPRESA: Nos ayuda a orientarnos, a saber, qué hacer, ante una situación nueva.
- IRA: Rabia, enojo que aparece cuando las cosas no salen como queremos o nos sentimos amenazados por algo o alguien
- ALEGRÍA: Sensación de bienestar y de seguridad que sentimos cuando conseguimos algún deseo o vemos cumplida alguna ilusión.
- TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo ante la pérdida de algo importante o cuando nos han decepcionado.
¿Y todo esto que tiene qué ver con que estoy encerradito en mi casa?
En estas situaciones de encierro o confinamiento en casa durante varios días o hasta semanas, podemos generar mucho malestar psicológico ya que, nuestras emociones van cambiando por el hecho de estar encerrados, emociones que no sabíamos que existían pueden salir en situaciones de encierro.
Afortunadamente, se han estudiado algunos factores de protección que nos ayudan a sobrellevar esto.
En situaciones de aislamiento por enfermedad, como lo es el caso que estamos viviendo, podría llegar a nosotros información que solo nos alteran o nos llevan a un estado de miedo o ansiedad.
Evitemos la sobreinformación: Esto nos podría generar muchísima ansiedad.
Para cuidarnos, evitemos estar con la tele encendida todo el día escuchando noticias sobre el coronavirus; nos informaremos solamente en algunos momentos del día pueden ser las noticias de mañana, tarde o noche lo que nosotros como familia hallamos quedado, pero solo una vez al día.
El resto del tiempo estaremos ocupados haciendo actividades que no estén relacionadas con este tema.
Afrontamiento positivo
Concentrémonos no solamente en que no podemos salir en todo el día, si no lo que estamos generando con eso, gracias a nuestro sacrificio personal estamos haciendo un bien a nuestra sociedad, cuidándola y siendo más responsables con los demás, con un granito de arena estás haciendo mucho, enfócate que, aunque es difícil quedarnos en casa estás cuidando y salvando tanto tu vida como la de todos.
Lo importante de todo esto es mantener nuestra mente ocupada en diferentes actividades, hagamos cosas que no hacemos nunca, limitar el tiempo que pasamos conectados a la tecnología, busca algunas actividades manuales y formas de pasar el tiempo separados de las pantallas, encuentra diferentes maneras de actividad física que puedas realizar en casa.
Solamente así podremos ganarles a los sentimientos que quieren atacar a nuestro cuerpo generando sentimientos negativos y ahorita ya tenemos suficientes cosas por las cuales preocuparnos como el mantenernos sanos físicamente pues mantengámonos sanos mentalmente y créanme que así podremos luchar con cualquier enfermedad.
Te daré 5 tips para estar en tu casa de manea mas productiva y creativa ¿te parece?
- Planea una rutina: Es importante tener un horario de actividades para así poder tener cosas por hacer y el día se te pasa mucho más rápido, hazlo según tus gustos o preferencias junto con los de tu familia para que así todos puedan participar de esta.
- Proponer roles de trabajo en la casa: Limpieza, cocina, recoger recamaras, sala, patio, etc. y así poder cooperar todas las actividades del hogar.
- Tener una hora diaria de lectura en familiar: Escoger un libro sencillo que todos en la casa puedan leer y así al final del tiempo estimado puedan hacer una reflexión de qué fue lo que más disfrutaron de lo leído.
- Actividad física: Esta es una de las más importantes para estos momentos de cuarentena ya que la mayoría de nosotros pasamos mucho tiempo en el sedentarismo, viendo tele, acostados o comiendo es por eso que es fundamental tener un momento en el día de actividad, donde podamos poner a nuestro cuerpo a moverse.
- Hacer un acuerdo de paz: Sabemos que son momentos vulnerables y difíciles para nuestra mente y cuerpo ya que dejamos de hacer nuestras actividades diarias a cambio de estar encerrados en casa y esto podría generar momentos de desesperación y enojo con los que te rodean, es por eso que es importante mantener un acuerdo de paz y tranquilidad, darse su tiempo y espacio para poder vivir y compartir lo mas pacifico que se pueda.
¡Juntos podemos lograrlo!
Priscila es estudiante de psicología clínica en el Tec de Mty. Se distingue por ser una persona alegre, divertida, con muchas ganas de aprender y conocer cosas nuevas. Apoya en diferentes grupos de adolescentes y familias vulnerables, en la promoción de valores y sana convivencia en familia.
Recent Comments